HABILIDADES DE CRIANZA I

HABILIDADES DE CRIANZA I

Este post va dirigido hacia todos esos papis que les preocupa el contacto de sus hijos con las drogas ( alcohol, tabaco, marihuana, etc) o a las nuevas tecnologías (apuestas, video juegos online, etc.).

Los padres siempre tratan o intentan encontrar la mejor forma de criar a sus hijos, con la finalidad de ofrecerles una vida feliz, saludable y productiva. Algo que preocupa a los padres son los primeros contactos que los hijos tienen con las drogas como el tabaco, el alcohol, el cannabis, etc o sustancias no tóxicas como las apuestas online, los videojuegos, las compras etc. Es por ello que este post va a tratar sobre el papel de los padres en la prevención del consumo de drogas o adicciones no tóxicas.

¿Cómo lo vamos hacer?Lo haremos a través de una serie de habilidades de crianza positivas, las cuales van a permitir prevenir el conductas de riesgo y fomentar comportamientos saludables en los jóvenes. Los padres son cualquier persona que este criando a un niño, desde papas biológicos, padrastros, los abuelos, padres adoptivos, etc.

En primer lugar hablaremos de la Comunicación.

La buena comunicación es la base para que entre unos padres y sus hijos se establezca un buen vínculo afectivo. Si los papas desarrollan buenas habilidades de comunicación, esto les va ayudar a captar rápidamente los problemas de sus hijos, apoyar las conductas positivas cuando las realicen y ser conscientes del día a día de sus hijos.

Cuando crea que debe hablar con su hijo por algún motivo, asegúrese antes de empezar de las siguientes cosas:

 

  • De que sea un buen momento y de estar seguro que va estar al cien por cien mientras habla su hijo/a. No puede empezar y mientras estar pendiente de otras cosas, como por ejemplo el trabajo o que a tal hora tiene que estar en algún sitio, ese momento es para ustedes .

 

  • Debe tener un plan. No permita que se salga por la tangente.

 

  • Organizar los pensamientos antes de iniciar la conversación, ya que debe tener un sentido.

 

  • Mantener la calma y ser paciente. Si pierde la paciencia, es mejor parar la conversación y continuar en otro momento en el que sepa que pueda estar tranquilo.

 

  • Limitar las posibles distracciones. A ser posible buscar un lugar en el que no hayan sonidos que puedan distraer, encontrándose únicamente ustedes y vuestro hijo.

 

Una vez se inicia la conversación, la información que reciba por parte de su hijo/a va a depender mucho de cómo usted realice la pregunta.

¿Cómo puedo formularles Preguntas?

COSAS QUE DEBO HACER

  1. Demuestre interés o preocupación.
  2. Promueva la búsqueda de solución a los problemas.
  3. Este presente y activo durante la conversación.
  4. Sea comprensivo. Muestre empatía hacia su hijo/a.
  5. Escuche con respeto.
  6. Muestre interés.
  7. Evite emociones negativas.
  8. Anime a resolver los problemas.

COSAS QUE NO DEBO HACER

  1. No culpe, ni acuse.
  2. No de por hecho que lo sucedido, ya no tiene solución.
  3. No deje de prestar atención o interés durante la conversación.
  4. No chille.
  5. No insulte.

 Ejemplo I: en vez de decir “¿Cómo te metes en estas situaciones? ”, podría decir, “ Parece ser te has metido en una serie de contratiempo, ¿estabas confundido?. Es una forma de no culpabilizar ni acusar a su hijo/a y a la vez permite que los padres muestren su preocupación, además de interés y de facilitar la situación, es decir que ellos respondan.

Ejemplo II: en vez de decir “¿Qué pensabas que iba a suceder cuando no piensas?”, se podría decir “¿de que otra forma piensas o crees que hubiera sido una mejor manera de manejar la situación con la que te has encontrado/ eso/ o  el problema?. Esto va a permitir dotar a los hijos con mejores estrategias de resolución de problemas, ante las posibles dificultades que les surjan.

Pasemos al siguiente punto dentro de la comunicación Escuchar y Observar.

Todos sabemos que la adolescencia es una etapa muy dura, por ello podemos hacerla más llevadera para los hijos/as solo con una buena comunicación. Los jóvenes se sienten cómodos hablando con los padres cuando saben que se les va a escuchar y no acusar.

En primer lugar por ello debe controlar sus acciones y pensamientos, durante la conversación. Si al evaluarse así mismo mientras conversan, observa que esta demasiado molesto para continuar hablando, debe parar la conversación retirarse. En muchas ocasiones, mientras charlamos con los hijos nos invaden fuertes sentimientos que no nos permiten pensar con claridad. Por ello lo más indicado sea mantener la calma y si observase que no puede continuar hablando parar la conversación, pero organizar otro plan para abordar la situación de nuevo en 24h.

“ Esta es la clave para que la conversación avance y no termine desajustándose en conflictos” .

 Este es el post por hoy, espero que os haya gustado. Continuaremos con la motivación en el siguiente post de habilidades de crianza positivas.

Muchas gracias por vuestra atención.

FUENTE DE INFORMACIÓN: National Institute On Drug Abuse.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *