¿Qué es el TDAH?
MI HIJO/A TIENE TDAH
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo.
¿Qué quiere decir un trastorno del neurodesarrollo?.
Cuando se habla de un un trastorno del neurodesarrollo hace referencia al retraso o alteraciones del desarrollo de las funciones del sistema nervioso central (SNC), encargado de recibir la información sensorial del mundo exterior (recibir, procesar y almacenar) y controlar las respuestas del cuerpo (responder).

En las imágenes os muestran la maduración de la corteza cerebral de niños con TDAH y sin TDAH que presentan la misma edad. Cuanto más intenso es el color y más grosor quiere decir que esta más madurado. Tal y como se aprecia en las imágenes podéis ver como la zona prefrontal del cerebro muestra un claro retraso de la maduración cortical en niños con TDAH àla zona que aparece rodeada con un círculo rojo.
El TDAH ¿es un trastorno crónico?.
Si, el TDAH es un trastorno cónico. La persona que lo padece debe seguir la posología médica indicada. La cual hace que el trastorno pase desapercibido en la persona junto con tratamiento psicológico.
Tratamiento farmacológico:
- Estimulantes: Metilfenidato y lisdexanfetamina.
- Atomoxetina y Guanfacina.
Tratamiento Psicológico paraproblemas de conducta, problemas atencionales, etc.
- Mindfulness.
- Tratamiento Cognitivo-conductual.
¿Es un trastorno actual?
La historia de este trastorno se sitúa en el siglo XVIII, los primeros síntomas de inatención se describen por un médico alemán llamado Weikard en el año 1775. Lo cual deja entre ver que no es un trastorno moderno.
EPIDEMIOLOGÍA DEL TRASTORNO
- Factores genéticos un 76% se hereda.
- Factores ambientales un 24%.
- Fumar tabaco durante o beber al alcohol durante la gestación.
- Contaminación ambiental.
- El contexto psicosocial.
- La prematuridad.
- Bacterias intestino-dieta.
¿Existe comorbilidad psiquiátrica en el TDAH?
La palabra Comorbilidad psiquiátrica hace referencia a la existencia de dos trastornos juntos y si existe. Es muy frecuente que el TDAH se de junto con el trastorno del espectro autista (TEA). No obstante también se puede dar con:
- Síndrome de tourette caracterizado por tics motores y vocales.
- Discapacidad.
- Alteraciones de la comunicación.
- Alteraciones del aprendizaje (dislexia, etc.)
¿Qué síntomas tiene el TDAH?
INATENCIÓN
- Cometer errores en tareas por inatención.
- Dificultad para mantener la atención sostenida.
- Fácilmente distraible.
- Perder objetos.
- No escuchar cuando le hablan directamente.
- Dificultades de organización y planificación.
- Ser una persona despistada.
- No realizar tareas que requieran de esfuerzo mental.
- Tendencia a dejar las cosas para más adelante.
HIPERACTIVIDAD/IMPULSIVIDAD
- Mover en exceso los pies y las manos.
- Dificultad para estar sentado durante tiempo.
- Correr o saltar excesivamente de forma inapropiada.
- Hablar permanentemente.
- Sensación interior de estar en marcha “motor interior”.
- Dificultad para hacer tareas tranquilo.
- Precipitar la respuesta ante preguntas.
- Dificultad para esperar su turno.
- Interrumpir en actividades de otros.
INESTABILIDAD EMOCIONAL
DEFICIT MOTIVACIONAL ocasionado por la alteración del sistema dopaminérgico.
En general:
- Los síntomas del TDAH se generalizan en todos los contextos.
- Conforme aumenta la edad los síntomas de hiperactividad e impulsividad disminuyen, pero los relacionados con la atención se mantienen.
- TDAH no diagnosticado. El 40 % de niños/as no diagnosticados/as están relacionados con el consumo de sustancias adictivas. Y en consonancia con la mortalidad (accidentes de tráfico, cáncer de pulmón, etc). Por ello la importancia de detectarlo e intervenir.
- En la vejez se confunden síntomas de TDAH con demencia. La diferencia se encuentra en que el que ha tenido TDAH ha sido así toda la vida, a diferencia del que presenta demencia.
- En las mujeres el TDAH pasa más desapercibido.
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS QUE PRESENTAN TDAH
- Dormir 7-8 horas.
- Realizar algún tipo de deporte.
- Dieta mediterránea.